Don José Menéndez nació en la parroquia de Miranda, el día 2 de
noviembre de 1846 en esta casa de aldea que posteriormente, a instancia suya,
fue reformada por sus sobrinos Paulino Valdés y Araceli Menéndez y cuyo
resultado pareció no agradarle. Fue uno
de los siete hijos que tuvo el matrimonio formado por Manuel Menéndez-Cañedo
Álvarez, natural de Peñaflor (Grado) y María Menéndez Granda, natural de
Miranda, conocidos en el pueblo por el apodo de "Los Zancos".
A mediados de 1860 salió del puerto
de Avilés con rumbo a Cuba en el velero
"La Francisca". En la capital cubana fijó su residencia y empezó a
trabajar como dependiente de una joyería, donde permaneció seis años.
Posteriormente, ya empleado en una casa de cereales de Chile, hubo de desplazarse
por cuestiones de trabajo a Punta Arenas (ciudad y puerto del extremo austral
chileno, considerada como la capital de la Patagonia por motivos históricos,
sociales, estratégicos). Hacia 1866 se desplazó a Buenos Aires donde trabajó de
tenedor de libros en la ferretería de Corti Riva & Cía. y a la vez en la de
Etchart & Cía, ambas ferreterías especializadas en efectos navales. La
teneduría de libros era, por entonces, uno de los puestos mejor retribuidos de
modo que no le fue difícil juntar unos ahorros.
Durante estos años conoció a una joven
uruguaya María Behety Chapital,
descendiente de franceses, con la que contrajo
matrimonio el día 19 de marzo de 1873, su joven esposa contaba 20 años y él 27.
Se instalaron en 1875 en Punta Arenas,
considerada la «Capital de la "Patagonia Austral" donde
empezó a relacionarse con los comerciantes
instalados en la región. En 1877 tuvo lugar un hecho trágico para toda la colonia
y de modo especial para la familia Menéndez-Behety, "la sublevación de los
artilleros". Debido a la tirantez fronteriza entre Chile y Argentina
muchos creyeron que se trataba de una invasión por parte de Argentina pero un
cabo de artillería llamado José Antonio Riquelme y el sargento Isaac Pozo
habían sublevado a la guarnición y a los presos. En la revuelta Doña Mariquita,
la esposa de José Menéndez, fue alcanzada y malherida en una pierna. Mientras
ocurría esto José Menéndez se hallaba de viaje en Montevideo. Cuando regresó,
terminada la asonada halló que su casa estaba totalmente destruida, sus hijos
atemorizados y a su mujer habían tenido que amputarle la pierna para salvarle
la vida. Su hija menor María como
consecuencia de aquellos días vividos a la intemperie y deficientemente
alimentada, enfermó y, cuando apenas contaba nueve meses, falleció.
D. José regresó a Valparaíso invirtiendo todos sus
ahorros en material y mercancía con los que abrió un almacén dando comienzo a una
nueva etapa en Punta Arenas.
En 1879 el territorio de Chubut pasó
a ser territorio de la República Argentina. En estas contiendas el gobierno
pagaba que iban siendo comprados por D. José para su posterior explotación.
Durante diez años emprendió la tarea de adquirir terrenos.
En 1880 después de varias tentativas
frustradas Menéndez compró una partida de 500 ovejas, con esta adquisición se puede afirmar que empezó
el despegue económico de Menéndez. Disponía de pastos de invierno y de verano
en proporción adecuada para salvar la vida, lana y carne de las ovejas haciendo
rentable su explotación. En pocos años levantó en San Gregorio (provincia
del Chubut) 42 edificios de todo tipo, construyó sobre el mar un
muelle de 200 metros, un tenderal para 10.000 cueros, una línea férrea de 14
km, una aguada artificial, baños de ovejas, graserías, etc. Poco a poco las
pampas se fueron poblando de miles de ovejas. A su muerte en San Gregorio se
contabilizaban más de 140.000 cabezas. Al mismo tiempo que atendía el almacén
durante estos meses de 1880 abrió un nuevo negocio: el Hotel del Puerto. Las ganancias
del hotel las inviertía en una nueva empresa: un aserradero y barraca de
maderas que con el tiempo llegaría a ser una boyante empresa.
Su primer viaje a España tuvo lugar
el año 1886 y en 1894 realiza su segundo viaje acompañado de su esposa y de su
hija Josefina que acaba de contraer matrimonio con el terrateniente Mauricio Braun.
Cuando regresa a Buenos Aires se entera que están en venta los bienes de
sucesión de un conocido aventurero, haciéndose con ellos con lo que empezaba a
ponerse en marcha sobre una superficie de 80.000 hectáreas, la planificación y
explotación de la Primera Argentina, nombre con que bautizó este primer ensayo
de colonización en tierra de Fuego y que luego se llamaría José Menéndez. En
1899 se hace con nuevos lotes al norte y sur del Río Grande para ampliar con
los del sur la Primera Argentina y con los del norte formar una nueva estancia
que llamaría Segunda Argentina, hoy María Behety.
En 1910 hace el quinto viaje a
España en el que visita lo más
importante de Asturias, pero sobre todo recorrió los centros benéficos y
culturales de Miranda y Avilés dejando copiosos donativos.
La industria ganadera, que había
empezado con la adquisición de aquellas 500 ovejas importadas alcanzaba el
millón de ovejas a la muerte de José.
Su primer barco fue un velero de
nombre "Rayo" y un vapor de pequeño calado, el "San
Gregorio" siendo el primero en iniciar el cabotaje de Tierra de Fuego y
del Estrecho de Magallanes. Esto sólo fue el comienzo de la famosa empresa
naviera "Menéndez Behety" a la que pertenecían medio centenar de
vapores cuya primera letra debía ser una A en recuerdo de su tierra Asturias y
Avilés. La empresa fue creciendo y la flota de barcos aumentando y ampliando
sus servicios.
Aunque sus viajes a la ciudad eran
frecuentes no podía disfrutar como él quería de todas sus ventajas, por eso la
familia decide instalarse de nuevo y definitivamente en Buenos Aires para lo
cual manda construir una hermosa morada en la calle Santa Fe, nº 3681. Allí
fallecerá doña María Behety a los 54 años, el 24 de noviembre de 1908.
En 1909 reparte la herencia entre
sus hijos, quedándose él con una parte. En 1911 funda y preside en Punta Arenas
la “Sociedad Importadora Exportadora de
la Patagonia” que 1940 contaría con 24 sucursales por todos los puertos y
centros importantes de la Patagonia y Tierra del Fuego, teniendo su sede
central en Buenos Aires.
A los setenta y dos años estando en Valparaíso se siente enfermo. Un quiste en el hígado le está dañando seriamente la salud, y zarpa de inmediato hacia Buenos Aires, pero contraviniendo la voluntad de sus médicos quiere hacer escala en cada puerto de la Patagonia acaso como un último adiós a aquellas tierras que él amaba tanto y que gracias a su tesón alcanzaron extraordinario desarrollo.
A los setenta y dos años estando en Valparaíso se siente enfermo. Un quiste en el hígado le está dañando seriamente la salud, y zarpa de inmediato hacia Buenos Aires, pero contraviniendo la voluntad de sus médicos quiere hacer escala en cada puerto de la Patagonia acaso como un último adiós a aquellas tierras que él amaba tanto y que gracias a su tesón alcanzaron extraordinario desarrollo.
D. José Menéndez, "el rey de la
Patagonia", falleció en Buenos Aires el día 24 de abril de 1918.
El gobierno español le otorgó los
títulos de Caballero de la Orden de Isabel la Católica, Caballero de la Real
Orden de Carlos III, medalla de primera clase del Mérito Naval. Sin embargo
declinó el ofrecimiento que se le brindaba de ostentar un título nobiliario.
Fue generoso con su
pueblo natal financiando la construcción de una escuela en Miranda y donando dinero para diversas
obras de beneficencia entre otras para el Hospital de Avilés y el Asilo de
AncianosTexto resumen de:
http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/servicios/turismorural/turismoregionpatagonica/maribety/fundador.htm
Este año se ha publicado el libro “Menéndez, rey de la Patagonia” (Editorial Catalonia), del historiador español José Luis Alonso Marchante, donde narra cómo José Menéndez, inmigrante asturiano, junto a otros pioneros, se apoderó de manera fraudulenta de miles de hectáreas en la Patagonia chilena y argentina.
Además el libro
da cuenta de cómo Menéndez participó en el exterminio de los pueblos
originarios de Tierra del Fuego.
D. José Menéndez Menéndez
D. José junto a su esposa María Behety Chapital
PANTEÓN DE LOS
MENÉNDEZ -BEHETY EN PUNTA ARENAS (CHILE)