miércoles, 15 de octubre de 2025

356.- LA QUINTANA - GRADO (GRADO/GRAU)

 

La casa fue propiedad de Aurelio Huerta Asenjo, un indiano que emigró a México. La reedificó hacia 1930 sobre la base de una construcción anterior de una sola planta para convertirla en vivienda, según el proyecto presentado por el arquitecto municipal Leopoldo Corugedo.
Aurelio Huerta Asenjo nació en 1884 y era hijo de Manuel Huerta del Valle (1852) y de Jesusa Asenjo (1857) y hermano de José, Enrique y Rogelio.
    Enrique Huerta Asenjo nació en 1876 en Sama de Langreo en Asturias y a finales de la primera década del siglo XX embarcó rumbo a América, en concreto a Estados Unidos. Sin embargo, tras dos años de estancia en Connecticut, dado el clima extremo y su dificultad con el inglés decidió establecerse más al sur, en Ciudad de México.
    Enrique Huerta Asenjo era un hombre con experiencia en la industria metalúrgica y a su llegada en 1911 a Ciudad de México, coincidiendo con el inicio de la Revolución Mexicana, creó una pequeña fundición en el norte de la capital donde fabricaba camas y cunas de hierro colado, así como camas de latón. En breve llegó su hermano Aurelio y juntos crearon otra empresa a la que denominaron “Huerta Hermanos y Sucesores”, dedicada a la fabricación de diferentes enseres domésticos, en especial sartenes, fabricados con aluminio y así se convirtió en la primera empresa en fabricar utensilios de cocina de aluminio en México. Esta empresa desapareció en 1925, para reaparecer en 1930 con el nombre de Vasconia, ya sin Aurelio entre los dueños y sí con los hijos de Enrique.
    Aurelio Huerta, llegó a México a principios del siglo XX posiblemente llamado por su hermano Enrique. Con duro trabajo amasó una pequeña fortuna. Esto le permitió vivir de sus rentas y poder retirarse con su familia a Grado a principios de los años 30, para descansar y pasar el resto de su vida en el pueblo que lo vio crecer, emigrar y volver. Desafortunadamente, los indianos regresaban a sus pueblos de origen con mucho dinero y ostentación, lo cual despertaba envidias entre los lugareños que no habían emigrado y no habían tenido éxito económico al haberse quedado a vivir en el pueblo. Aurelio contrajo matrimonio con Natividad Fernández Fernández con quien tuvo una única hija Marina que nació en La Quintana en 1931. Toda la familia disfrutó de una estancia placentera por varios años en Grado hasta que estalló la guerra civil. Aurelio era de ideas socialistas y antimonárquico, por lo que algunos en Grado le pusieron el mote de «el comunista». Fue procesado según aparece en El Boletín Oficial de la provincia de Oviedo del 26 de noviembre de 1936 y ante la posibilidad de ser fusilado por los hechos que se imputaban huyó a Francia con toda su familia y después a México donde vivió hasta su fallecimiento el 5 de febrero de 1949. Según aparece en distintos Boletines oficiales la familia recobró sus bienes y Aurelio fue indultado. La casa de la Quintana, al quedar abandonada, fue saqueada por los lugareños y después de la guerra civil se alquiló durante varios años a diversos inquilinos, hasta que su hija Marina y su esposo Daniel Varela Suárez, decidieron venderla en los años 50. La casona tuvo varios propietarios hasta que finalmente fue adquirida en 2004 por Luis Rodríguez quien la restauró, ya que se encontraba en un estado de deterioro significativo, hasta convertir la casa en un albergue de peregrinos.

    La Quintana es era una vivienda unifamiliar con un cuerpo central de dos pisos y dos torres situadas a los lados. Se puede incluir dentro del estilo ecléctico ya que en ella se combinan elementos de gusto clásico y barroco. Originalmente tenía tejas vidriadas de color verde que daban cierta originalidad a la cubierta pero desafortunadamente éstas fueron sustituidas en una última restauración.

Fuentes:
https://asturiaspordescubrir.com/articulos/peregrinos-como-indianos/









Fotografías del 2011 anteriores a la última reforma 





Aurelio Huerta Asenjo
Aurelio Huerta Asenjo
Natividad Fernández Fernández
Marina Huerta Fernández
Marina Huerta Fernández
Daniel Varela Suárez



viernes, 10 de octubre de 2025

355.- PALACETE DE LA FAMILIA MARTÍNEZ - GRADO(GRADO/GRAU)

 "Obra del arquitecto santanderino Juan Miguel de la Guardia, construida a finales del siglo XIX en estilo ecléctico, con gran austeridad decorativa, para el indiano Manuel Martínez García, emigrante en Cuba.

 A principios del siglo XX, ocupando parte de la huerta, D. Manuel mandó construir el conjunto de casitas, localizadas en la Resqueta, y que son un claro exponente de la vivienda obrera de la época, pues fueron construidas para alojar a trabajadores del ferrocarril.

 Descripción:

 Se trata de un palacete urbano de planta cuadrada y alzado en forma de H, con dos cuerpos laterales de tres pisos, que flanquean uno central de dos, donde aparece el arco de entrada al inmueble. La construcción está rodeada por jardín cerrado con un muro y verja.

 La fachada principal se estructura en tres calles bien definidas, la central con puerta de medio punto y sobre ella tres ménsulas con motivos vegetales, que soportan un balcón con rejería. Las calles laterales, más altas e iguales, cuentan con ventanas blasonadas cerradas con rejería y en la tercera planta, ventanas bíforas en arco de medio punto.

 En la fachada este, se abre un gran arco ajimezado con tracería calada. En la fachada posterior hay una galería de madera y cristal que ocupa dos plantas. Al interior destaca la escalera de piedra que da acceso al vestíbulo."

Fuente: https://www.ayto-grado.es/e-palacete-martinez

He copiado literalmente el texto de la página web de ayuntamiento de Grado ya que no he encontrado ninguna información adicional.










Conjunto de casitas localizadas en la calle La Resqueta

domingo, 5 de octubre de 2025

354.- VILLA GRANDA - GRADO (GRADO/GRAU)

 

Villa Granda es una de las construcciones indianas más notables de la villa de Grado, reflejando la fortuna y la visión de su promotor, D. Juan Granda. Este asturiano emigró a Cuba para dedicarse al negocio del tabaco, donde amasó un capital considerable. Tras enviudar de la hija del cónsul español en La Habana, regresó a su tierra natal para erigir esta residencia a finales del siglo XIX.

La casona, cuya construcción se completó en 1898 según la inscripción en su fachada, se alza en la Calle Eulogio Díaz Miranda. Aunque comparte un aire regio y clásico en su fachada principal, coincidiendo temporalmente con la construcción de la Casa de la Marquesa de Argüelles en Llanes, su estilo se cataloga como ecléctico o modernista tardío. Se dice que todos los sillares del edificio fueron numerados y que se conserva el plano original con la finalidad de permitir que la casa pudiera ser desmontada y reubicada en otro lugar. Esta previsión —ya sea por una mentalidad precursora o por una profunda desconfianza hacia el futuro— subraya el extraordinario nivel de planificación y el costo invertido en la obra.

En contraste con la sobriedad clásica de la fachada frontal, la parte posterior de Villa Granda revela un diseño más funcional y luminoso. En ésta destacan unas grandes galerías acristaladas que suavizan el conjunto y se adaptan al desnivel del terreno. Estas galerías terminan en un saliente que comunica directamente el cuerpo principal de la casa con el resto de la finca, asegurando la integración con el entorno. La propiedad se encuentra rodeada por una elegante verja de hierro forjado. En el dintel de la puerta principal se pueden apreciar las iniciales de su propietario y en la primera planta el año de su construcción.

Gracias a su cuidado, la casona no solo ha mantenido la estructura inalterada desde su origen, sino que gran parte del mobiliario original también se conserva en el interior. Esto permite que Villa Granda ofrezca un testimonio completo y de gran valor sobre la arquitectura y la vida de la burguesía indiana de la época.

Como muestra de su influencia y poder económico D. Juan Granda también financió la construcción de otro edificio con la misma apariencia exterior que su casa, pero con 5 pisos de altura en la misma calle, aunque en la acera de enfrente, que llegó a ser el más alto de toda la villa en aquella época.

Fuente: https://www.ayto-grado.es/e-villa-granda














 Fotografía  del año 2010 anterior a la limpieza de la fachada


 Fotografía más antigua