Ángel Villar De la Borbolla, hijo de Juan Villar Verdeja y Sofía De la Borbolla García, nació en 1857 en Llonín (Peñamellera Alta). Emigró a México al igual que sus hermanos Alejandro, dueño de la casona de Camplengo, en Buelna e Ignacio del Palacio de Vidiago dedicándose al negocio de compra venta de casas en México D.F.. D. Ángel se casó con Enriqueta Pérez Noriega de La Borbolla y en 1910 compró y reformó esta casa, añadiéndole la galería y el porche de entrada con cuatro columnillas de hierro forjado que sostienen una gran galería con vidrios de colores y sobre ella una terraza con barandilla de forja. El nombre primitivo de esta casa era El Riveru.
Mostrando entradas con la etiqueta Vidiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vidiago. Mostrar todas las entradas
viernes, 29 de enero de 2010
48.- LA CAMPERA - VIDIAGO (LLANES)
Fuente: “Una arquitectura de distinción” Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936 de Marta Llavona Campo
Fotografías tomadas en agosto del 2025
Fotografías tomadas en 2010
jueves, 28 de enero de 2010
47.- CASONA LA VENTA - VIDIAGO (LLANES)
La finca en la se ubica la casona originalmente estaba
formada por una vivienda rural y unas edificaciones adosadas: garaje,
caballerizas, tendejón, leñero, lavadero y llagar. Se calcula que el caserío
fue construido entre el final del siglo XVIII y el inicio del XIX. En la finca
existía una antigua venta, que da origen a su nombre, y pertenecía a otra
familia que emigró a Andalucía y se la vendió a Félix González Torno, que fue a
vivir y trabajar en ella junto con su familia. La familia de Félix mantuvo la
producción ganadera en la finca, motivo por lo cual se cree que las
construcciones originales dejadas por la familia anterior se han mantenido.
Félix González Del Torno (1830-1911) se casó con Francisca Fernández Herrero (¿?-1911) y fueron padres de Hermenegildo (1853-1900), Aureliano (1855-¿?), Angela (1857-1890), Ángel (1861-1927), Inés (1866), Francisco José (1867), José Joaquín Gregorio Lorenzo Bernardo (1887-1956), Alfredo, Emilio y José Carlos Sebastián.
Ángel González del Torno (Vidiago 1824-1895) hermano de Félix emigró joven a México donde prosperó y fue llevando a sus sobrinos, primero a Hermenegildo en 1865, luego Aureliano en 1866 y posteriormente Ángel en 1876 y Lorenzo en 1878.
Parece ser que, aun estando en México, Ángel y su sobrino Aureliano mandaron construir una nueva casa en la parcela de los padres de Aureliano, cuya obra durará de 1890 a 1895 siendo controlada la construcción por Félix que vivía en el caserío.
Ángel González Torno regresó a Vidiago con una buena fortuna. Falleció soltero y está enterrado en el cementerio local en un panteón que también mandó construir. Al morir Ángel, Aureliano se queda con la propiedad.
Sus sobrinos Ángel y Aureliano se supone que siguieron con los negocios del tío en México, negocios relacionados con la producción de aceite y otros derivados del grano de ajonjolí, cuyo producto era utilizado principalmente para la iluminación pública de las calles y también lo utilizaron en la fabricación de jabones. La fábrica de aceites se denominaba "La Rosa" y estaba en el estado de Michoacán.
Hermenegildo González Fernández. Se casó con Angela
Torres y Ocaranza el 4 de junio de 1879, en San Miguel Arcángel, Miguel
Hidalgo, Ciudad de México, México. Fueron padres de por lo menos 9 hijos y 4
hijas. Murió el 30 de julio de 1900, en Ciudad de México, México, a la edad de
47 años.
Ángel González Fernández se casó con Rosa María Varas de Valdés
Castro el 18 de abril de 1908, en Ciudad de México, México. Fueron padres
de Aureliano (1880-1963), María Inés
(1882-1953). María Natalia (1884-1884), José Carlos Sebastián (1885-1972), José
Joaquín Gregorio Lorenzo (1887), Francisco (1889-1961), José Hermenegildo
(1891-1944) y Ángel. Falleció el 12 de febrero de 1927, en Ciudad de México,
México, a la edad de 66 años, y fue sepultado en Ciudad de México, México.
Aureliano González Fernández se casó con Juana María
López en México siendo padres de María Ynes Catalina (1886), Soledad
(1886–1924) y Alfonso Vidal Domingo González
(1887–1931). Pasaron aproximadamente 10 años hasta que finalmente pudo volver a
España y contraer matrimonio en 1887 con Milagros Gutiérrez de la Gándara
(Buelna 1867 -1955) de 19 años. Después del matrimonio volvieron a México,
donde vivieron juntos algunos años y dónde nacieron tres hijos: Aureliano,
Ángel y Francisca, y una cuarta que falleció a los tres años. Quizá por esto o
por otros motivos, Milagros volvió a España, instalándose en Madrid, mientras
que Aureliano siguió en México, dónde mantuvo sus negocios y viajando con
frecuencia a Madrid para visitar a la familia. En Madrid tuvieron otros siete
hijos: Félix, Asunción, Luís, José, Gumersindo, Bernardo y Victoria. Durante
muchos años, los veranos la familia los pasaba en esta casona.
Aureliano vendió su negocio a una empresa americana y regresó a vivir a Madrid con su familia. Durante los años de la guerra civil, él y su esposa decidieron trasladarse a Vidiago junto con sus hijas solteras, Asunción y Victoria. Aureliano vivió hasta finales de la década de 1940, y Milagros hasta 1955. La finca quedó para Asunción y Victoria, donde residieron. Uno de los sobrinos de las hermanas, José Félix González, hijo de Félix, también vivió en la casa con sus tías después de la separación de sus padres. Tras fallecer Victoria en 1987 y Asunción en 1993, la casa la heredaron su hermano Bernardo y su sobrino José Félix siendo utilizada sólo como segunda vivienda. Al fallecer Bernardo dejó su parte a su hija Blanca. Con el paso de los años cada vez se utilizaba menos la casa y se fue deteriorando. Blanca finalmente se quedó con toda la propiedad. A día de hoy toda la finca y la casona están restauradas. Se supone que ha sido vendida.
El edificio es un ejemplo de casa
compacta, de arquitectura sobria y sencilla. Sólo resalta un cuerpo central
adelantado con dos balcones volados en cada piso.
Félix González Del Torno (1830-1911) se casó con Francisca Fernández Herrero (¿?-1911) y fueron padres de Hermenegildo (1853-1900), Aureliano (1855-¿?), Angela (1857-1890), Ángel (1861-1927), Inés (1866), Francisco José (1867), José Joaquín Gregorio Lorenzo Bernardo (1887-1956), Alfredo, Emilio y José Carlos Sebastián.
Ángel González del Torno (Vidiago 1824-1895) hermano de Félix emigró joven a México donde prosperó y fue llevando a sus sobrinos, primero a Hermenegildo en 1865, luego Aureliano en 1866 y posteriormente Ángel en 1876 y Lorenzo en 1878.
Parece ser que, aun estando en México, Ángel y su sobrino Aureliano mandaron construir una nueva casa en la parcela de los padres de Aureliano, cuya obra durará de 1890 a 1895 siendo controlada la construcción por Félix que vivía en el caserío.
Ángel González Torno regresó a Vidiago con una buena fortuna. Falleció soltero y está enterrado en el cementerio local en un panteón que también mandó construir. Al morir Ángel, Aureliano se queda con la propiedad.
Sus sobrinos Ángel y Aureliano se supone que siguieron con los negocios del tío en México, negocios relacionados con la producción de aceite y otros derivados del grano de ajonjolí, cuyo producto era utilizado principalmente para la iluminación pública de las calles y también lo utilizaron en la fabricación de jabones. La fábrica de aceites se denominaba "La Rosa" y estaba en el estado de Michoacán.
Aureliano vendió su negocio a una empresa americana y regresó a vivir a Madrid con su familia. Durante los años de la guerra civil, él y su esposa decidieron trasladarse a Vidiago junto con sus hijas solteras, Asunción y Victoria. Aureliano vivió hasta finales de la década de 1940, y Milagros hasta 1955. La finca quedó para Asunción y Victoria, donde residieron. Uno de los sobrinos de las hermanas, José Félix González, hijo de Félix, también vivió en la casa con sus tías después de la separación de sus padres. Tras fallecer Victoria en 1987 y Asunción en 1993, la casa la heredaron su hermano Bernardo y su sobrino José Félix siendo utilizada sólo como segunda vivienda. Al fallecer Bernardo dejó su parte a su hija Blanca. Con el paso de los años cada vez se utilizaba menos la casa y se fue deteriorando. Blanca finalmente se quedó con toda la propiedad. A día de hoy toda la finca y la casona están restauradas. Se supone que ha sido vendida.
Las siguientes fotografías son del año 2010 antes de la reforma
miércoles, 27 de enero de 2010
46.- EL PALACIO DE VIDIAGO - VIDIAGO (LLANES)
Casona situada en el barrio del Pedroso, rodeada de un alto muro y mucha vegetación. No llegamos a ver nada, solo la entrada cerrada con un candado y al fondo una fuente. Lo que si se ve es el gran cartel de la próxima construcción de viviendas. Se va a rehabilitar la vivienda principal y se derribarán edificaciones anexas declaradas en ruinas, como los establos. La idea es hacer veintidós viviendas nuevas que se unirían a la reformada.
Manuel Lamadrid natural de Vidiago emigró a México donde consiguió su fortuna. Allí conoció al emperador Maximiliano e hizo amistad con el poeta José Zorrilla. A su regreso a España adquirió en 1.882 esta mansión conocida como “El Palacio” o “Casona de Ignacio Villar” según qué fuente sea consultada. Lo que si destacan todas las fuentes son sus seis arcadas en su fachada y como D. José Zorrilla volvió a entrar en contacto con su amigo Lamadrid con motivo de la publicación de sus «Recuerdos del tiempo viejo», donde elogia al indiano. Fruto de este trato renovado fue su estancia en Vidiago en los meses de octubre y noviembre de 1882, que el poeta aprovechó para componer la leyenda en verso «El cantar del romero» y parte de su discurso de ingreso en la Real Academia Española. Abre el libro el famoso poema «El bufón de Vidiago.
P.D. : He visitado Vidiago en agosto del 2025 y el palacio está totalmente restaurado como se puede ver en nuevas fotografías que publico. No tiene prácticamente visibilidad por los altos muros y la vegetación existente. Parece que no se han hecho viviendas y que lo han restaurado para una única familia.
Fotografías tomadas en el año 2010
Parte del anuncio de la inmobiliaria
martes, 26 de enero de 2010
45.- PALACIO LA CORTINA - VIDIAGO (LLANES)
Situado junto a la iglesia, en una amplia finca amurallada. Es de planta rectangular con dos pisos y ático abuhardillado. Según Juana M.ª Gil López es de finales del siglo XVIII comienzos del XIX. Perteneció al primer Conde del Valle de Pendueles D. José Suárez Guanes e Ibáñez de Bustamante nacido en Vidiago en 1.835, emigró a México muy joven donde permaneció hasta 1.865 que regresa a España. Estuvo casado con M.ª Teresa de Jesús de la Borbolla y fue senador por las provincias de Cuba (Santiago de Cuba) y Guadalajara, y Vitalicio. Falleció en Madrid el 18 de marzo de 1.926. Viendo esta fecha está claro que el palacio es posterior a la fecha indicada o que lo compró posteriormente. También es conocida como el Palacio del Conde del Valle de Pendueles.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)