La finca en la se ubica la casona originalmente estaba
formada por una vivienda rural y unas edificaciones adosadas: garaje,
caballerizas, tendejón, leñero, lavadero y llagar. Se calcula que el caserío
fue construido entre el final del siglo XVIII y el inicio del XIX. En la finca
existía una antigua venta, que da origen a su nombre, y pertenecía a otra
familia que emigró a Andalucía y se la vendió a Félix González Torno, que fue a
vivir y trabajar en ella junto con su familia. La familia de Félix mantuvo la
producción ganadera en la finca, motivo por lo cual se cree que las
construcciones originales dejadas por la familia anterior se han mantenido.
Félix González Del Torno (1830-1911) se casó con Francisca Fernández Herrero (¿?-1911) y fueron padres de Hermenegildo (1853-1900), Aureliano (1855-¿?), Angela (1857-1890), Ángel (1861-1927), Inés (1866), Francisco José (1867), José Joaquín Gregorio Lorenzo Bernardo (1887-1956), Alfredo, Emilio y José Carlos Sebastián.
Ángel González del Torno (Vidiago 1824-1895) hermano de Félix emigró joven a México donde prosperó y fue llevando a sus sobrinos, primero a Hermenegildo en 1865, luego Aureliano en 1866 y posteriormente Ángel en 1876 y Lorenzo en 1878.
Parece ser que, aun estando en México, Ángel y su sobrino Aureliano mandaron construir una nueva casa en la parcela de los padres de Aureliano, cuya obra durará de 1890 a 1895 siendo controlada la construcción por Félix que vivía en el caserío.
Ángel González Torno regresó a Vidiago con una buena fortuna. Falleció soltero y está enterrado en el cementerio local en un panteón que también mandó construir. Al morir Ángel, Aureliano se queda con la propiedad.
Sus sobrinos Ángel y Aureliano se supone que siguieron con los negocios del tío en México, negocios relacionados con la producción de aceite y otros derivados del grano de ajonjolí, cuyo producto era utilizado principalmente para la iluminación pública de las calles y también lo utilizaron en la fabricación de jabones. La fábrica de aceites se denominaba "La Rosa" y estaba en el estado de Michoacán.
Hermenegildo González Fernández. Se casó con Angela
Torres y Ocaranza el 4 de junio de 1879, en San Miguel Arcángel, Miguel
Hidalgo, Ciudad de México, México. Fueron padres de por lo menos 9 hijos y 4
hijas. Murió el 30 de julio de 1900, en Ciudad de México, México, a la edad de
47 años.
Ángel González Fernández se casó con Rosa María Varas de Valdés
Castro el 18 de abril de 1908, en Ciudad de México, México. Fueron padres
de Aureliano (1880-1963), María Inés
(1882-1953). María Natalia (1884-1884), José Carlos Sebastián (1885-1972), José
Joaquín Gregorio Lorenzo (1887), Francisco (1889-1961), José Hermenegildo
(1891-1944) y Ángel. Falleció el 12 de febrero de 1927, en Ciudad de México,
México, a la edad de 66 años, y fue sepultado en Ciudad de México, México.
Aureliano González Fernández se casó con Juana María
López en México siendo padres de María Ynes Catalina (1886), Soledad
(1886–1924) y Alfonso Vidal Domingo González
(1887–1931). Pasaron aproximadamente 10 años hasta que finalmente pudo volver a
España y contraer matrimonio en 1887 con Milagros Gutiérrez de la Gándara
(Buelna 1867 -1955) de 19 años. Después del matrimonio volvieron a México,
donde vivieron juntos algunos años y dónde nacieron tres hijos: Aureliano,
Ángel y Francisca, y una cuarta que falleció a los tres años. Quizá por esto o
por otros motivos, Milagros volvió a España, instalándose en Madrid, mientras
que Aureliano siguió en México, dónde mantuvo sus negocios y viajando con
frecuencia a Madrid para visitar a la familia. En Madrid tuvieron otros siete
hijos: Félix, Asunción, Luís, José, Gumersindo, Bernardo y Victoria. Durante
muchos años, los veranos la familia los pasaba en esta casona.
Aureliano vendió su negocio a una empresa americana y regresó a vivir a Madrid con su familia. Durante los años de la guerra civil, él y su esposa decidieron trasladarse a Vidiago junto con sus hijas solteras, Asunción y Victoria. Aureliano vivió hasta finales de la década de 1940, y Milagros hasta 1955. La finca quedó para Asunción y Victoria, donde residieron. Uno de los sobrinos de las hermanas, José Félix González, hijo de Félix, también vivió en la casa con sus tías después de la separación de sus padres. Tras fallecer Victoria en 1987 y Asunción en 1993, la casa la heredaron su hermano Bernardo y su sobrino José Félix siendo utilizada sólo como segunda vivienda. Al fallecer Bernardo dejó su parte a su hija Blanca. Con el paso de los años cada vez se utilizaba menos la casa y se fue deteriorando. Blanca finalmente se quedó con toda la propiedad. A día de hoy toda la finca y la casona están restauradas. Se supone que ha sido vendida.
El edificio es un ejemplo de casa
compacta, de arquitectura sobria y sencilla. Sólo resalta un cuerpo central
adelantado con dos balcones volados en cada piso.
Félix González Del Torno (1830-1911) se casó con Francisca Fernández Herrero (¿?-1911) y fueron padres de Hermenegildo (1853-1900), Aureliano (1855-¿?), Angela (1857-1890), Ángel (1861-1927), Inés (1866), Francisco José (1867), José Joaquín Gregorio Lorenzo Bernardo (1887-1956), Alfredo, Emilio y José Carlos Sebastián.
Ángel González del Torno (Vidiago 1824-1895) hermano de Félix emigró joven a México donde prosperó y fue llevando a sus sobrinos, primero a Hermenegildo en 1865, luego Aureliano en 1866 y posteriormente Ángel en 1876 y Lorenzo en 1878.
Parece ser que, aun estando en México, Ángel y su sobrino Aureliano mandaron construir una nueva casa en la parcela de los padres de Aureliano, cuya obra durará de 1890 a 1895 siendo controlada la construcción por Félix que vivía en el caserío.
Ángel González Torno regresó a Vidiago con una buena fortuna. Falleció soltero y está enterrado en el cementerio local en un panteón que también mandó construir. Al morir Ángel, Aureliano se queda con la propiedad.
Sus sobrinos Ángel y Aureliano se supone que siguieron con los negocios del tío en México, negocios relacionados con la producción de aceite y otros derivados del grano de ajonjolí, cuyo producto era utilizado principalmente para la iluminación pública de las calles y también lo utilizaron en la fabricación de jabones. La fábrica de aceites se denominaba "La Rosa" y estaba en el estado de Michoacán.
Aureliano vendió su negocio a una empresa americana y regresó a vivir a Madrid con su familia. Durante los años de la guerra civil, él y su esposa decidieron trasladarse a Vidiago junto con sus hijas solteras, Asunción y Victoria. Aureliano vivió hasta finales de la década de 1940, y Milagros hasta 1955. La finca quedó para Asunción y Victoria, donde residieron. Uno de los sobrinos de las hermanas, José Félix González, hijo de Félix, también vivió en la casa con sus tías después de la separación de sus padres. Tras fallecer Victoria en 1987 y Asunción en 1993, la casa la heredaron su hermano Bernardo y su sobrino José Félix siendo utilizada sólo como segunda vivienda. Al fallecer Bernardo dejó su parte a su hija Blanca. Con el paso de los años cada vez se utilizaba menos la casa y se fue deteriorando. Blanca finalmente se quedó con toda la propiedad. A día de hoy toda la finca y la casona están restauradas. Se supone que ha sido vendida.
Fotografías tomadas en agosto del 2025
Las siguientes fotografías son del año 2010 antes de la reforma
Información sobre la casa, de nuevo gracias al libro de Marta Llavona:
ResponderEliminarSu primer propietario se llamaba Angel Gonzalez Torno.Nació en 1860 y se fué a Méjico a los 16 años, llamado por un tío y un hermano.Alli tuvo una industria de aceite de ajonjolí que se utilizaba, principalmente, en iluminación.Se volvió a Asturias con un buen caudal para la época (100.000 ptas.) más rentas.
Parece ser que la finca ya pertenecía a la familia y existia una casa en ella, pero él edificó la nueva entre los años 1890-95.También compró una casería para autoabastecerse de productos.Murió soltero y está enterrado en el cementerio local en un panteón que tambien levantó.
La casa es un ejemplo de casa compacta, de arquitectura sobria y sencilla.Sólo resalta un cuerpo central adelantado con dos balcones volados en cada piso.Los muros de piedra están enlucidos y pintados y ventanas, esquinales y molduras en sillería.En el interior, que se encuentra muy deteriorado, aún se puede ver pinturas murales con formas geométricas y guirnaldas.Sus suelos son de baldosa hidráulica y en el comedor un zócalo de madera recorre su perímetro.La planta baja consta de zaguan, comedor, cocina, sala y despacho y arriba 6 dormitorio y una sala. No consta que tuviera baños, aunque sí agua corriente de un manantial de la Sierra Plana.
Un saludo
Hola!, mi tatarabuelo era Ángel González y Fernández, quién fundó la fábrica de aceites "La Rosa", nació en 1859 en Vidiago, en efecto, nació en esa casa, La Venta, y vivió en México hasta su muerte, probablemente el que regresó fue su hermano. Yo tengo fotos de hace 95 años de la casona cuando mi tío abuelo Ramón Sordo González fue a visitar a la familia en Vidiago, y sí fundó el panteón, pero él está enterrado en el Panteón Español en la Ciudad de México. Di con esto buscando más información de La Venta, pero me da gusto saber que puedo aportar en algo. Mi correo es jorgeabsordo@gmail.com, les puedo pasar fotos de Don Ángel González tomadas en 1881 y de la casona tomadas en 1925 con varios miembros de la familia González. Yo conservo adicionalmente un plato de la vajilla original con las iniciales de Ángel González, y la cubertería de plata con las iniciales grabadas. Mi nombre es Jorge Alberto Sordo Guzmán, tataranieto de Ángel González y Fernandéz.
EliminarHola Jorge Alberto , yo soy bisnieta de Aureliano González que vino a México con su tío Angel González y entre los dos mandaron el dinero para construir la Casona La Venta. Me gustaría estar en contacto contigo para saber lo que tú sepas de la familia y yo contarte lo que sé. Mi mail es gugongar@gmail.com
EliminarMi nombre es Guadalupe Gonzalez
EliminarYo soy bisnieta de Hermenegildo González y Fernández, hermano de Ángel.
ResponderEliminarMi bisabuelo y su hermano viajaron a México y aquí ambos tuvieron familia. Yo tengo una fotografía de la casona de cuando vivía ahí la familia González.
Mi nombre es Mónica González R y mi correo es monikada16@gmail.com
Hola Monika, yo soy bisnieta de Aureliano González que también vino a México y tuvo familia. Me gustaría estar en contacto contigo para saber más de la familia y yo contarte lo que sé. Soy Guadalupe González y mi mail es gugongar@gmail.com
EliminarMuchas gracias Mónica, publico las dos fotografías que me has enviado y queda pendiente modificar la entrada con los datos aportados y sacar fotografías de cómo está la casa en la actualidad
ResponderEliminarHe actualizado las fotografías, están tomadas el 19 de agosto del 2025
ResponderEliminarHola !!
ResponderEliminarAngel Gonzalez Fernández fue mi bisabuelo, mi abuelo José Hermenegildo Gonzalez Varas de Valdés también trabajó en la fábrica de aceite que estaba en el estado de Michoacán, mi padre se llamaba José Hermenegildo Gonzalez Godard.
Tengo fotos de mi abuelo y las actas de defunción de él y de Angel que murieron en Ciudad de México.
Yo vivo en México y me gustaría contactar a mis familiares paternos.
Para mí es muy importante conocer la historia familiar y tengo varios árboles en las páginas de genealogía.
Es una gran emoción ver estas fotos de mis ancestros.
Mi correo es jfga68@live.com.mx
Saludos desde México!!!
Me faltó escribir mi nombre José Francisco Gonzalez A.
EliminarHe vuelto a actualizar la entrada con nueva información. Muchas gracias a todos los descendientes que estáis participando en los comentarios.
ResponderEliminar